Ir al contenido principal

Entradas

★ cambiando lo que somos

Primero de Mayo con trabajadores latinoamericanos confinados y en riesgo

IPS En América Latina y el Caribe 140 millones de trabajadores informales están en riesgo de perder sus medios de subsistencia debido a las medidas de confinamiento obligatorio y el cierre de actividades económicas que ha traído la lucha contra la covid-19. Foto: Oxfam Por Corresponsal de IPS LIMA, Apr 30 2020 (IPS) Millones de trabajadores de América Latina y el Caribe conmemoran su día este 1 de Mayo confinados y con riesgo de perder sus ingresos, por el desplome de la actividad económica que acompaña la covid-19, expuso en un informe la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Unos 158 millones de personas que trabajan en la economía informal, equivalentes a 54 por ciento del empleo total en la región, han visto reducidos sus ingresos hasta en 81 por ciento, muy por encima de la media mundial de 60 por ciento, según el informe de la oficina regional de la OIT. Según sus cálculos, en lo que va de año hasta este jueves 30 se han perdido 10,5 por ciento de las horas de trab...

Los positivos en Italia “son 10 ó 20 veces más”, según estudio del Gobierno

Los positivos en Italia "son 10 ó 20 veces más", según estudio del Gobierno ROMA.- Los positivos al coronavirus en Italia, que según los datos oficiales superan los 200.000, “son 10 o 20 veces más”, explicó hoy Stefano Merler, de la Fundación Bruno Kessler que junto al Instituto Superior de Sanidad han elaborado el documento epidemiológico en el que se ha basado el Gobierno para plantear una prudente desescalada a partir del 4 de mayo. “Hoy en día entre el 3 y el 4 % de la población puede estar infectada, es decir, 4 millones de personas, por lo que los positivos capaces de transmitir la infección deben multiplicarse por 10 o 20. Estamos hablando de números mucho mayores “, explicó Merler durante la rueda de prensa que realizada una vez a la semana el Instituto Superior de Sanidad (ISS.) También indicó que las personas con el coronavirus pero sin síntomas pueden ser entre el 4 y el 7 % de la población. Este estudio ha servido al Gobierno para elaborar un plan de desesca...

Tres prioridades de la ONU frente al coronavirus: un alto el fuego mundial, ayudar a los vulnerables y preparar la recuperación

Con más de 200.000 muertes a nivel mundial causadas por el coronavirus, el Secretario General de las Naciones Unidas se mostró este jueves particularmente preocupado por la falta de solidaridad con los países en desarrollo, tanto para equiparlos en la respuesta a la pandemia de COVID-19 como para abordar los dramáticos impactos socioeconómicos. Por ese motivo, António Guterres ensalzó la destacada labor que está llevando a cabo la ONU en esta crisis al destacar la movilización de toda la Organización para salvar vidas, evitar la hambruna, aliviar el dolor y planificar la recuperación. "Nuestra voz ha sido clara, al pedir solidaridad, unidad y esperanza", resaltó el Secretario General. Como ejemplo de ello, destacó su llamado a un alto el fuego mundial, el lanzamiento del Plan Mundial de Respuesta Humanitaria por 2000 millones de dólares, que ya ha conseguido promesas del 50% del total por parte de los donantes internacionales, o el poner a disposición de los países en d...

Hallan camiones con decenas de cadáveres en estado de descomposición cerca de una funeraria de Nueva York

En la funeraria señalaron que los cuerpos iban a ser llevados a un crematorio, pero nadie los recogió, según recogen medios locales. La Policía ha encontrado este miércoles entre 40 y 60 cadáveres almacenados sin refrigeración en varios camiones frente a una funeraria de Brooklyn en Nueva York y en el suelo del edificio, tras recibir llamadas de vecinos quejándose del mal olor, informa The New York Post , citando fuentes policiales. Otros medios locales hablan sobre unos 50 cuerpos hallados en estado de descomposición en los camiones. Los agentes han abierto una investigación al respeto. John DiPietro, dueño de una propiedad cercana, comentó al periódico que según sus observaciones los cuerpos llevaban varias semanas en aquellos camiones en medio de la pandemia del nuevo coronavirus. La funeraria Andrew T. Cleckley explicó a los policías que los cadáveres tenían que ser trasladados a un crematorio, pero nadie llegó a recogerlos, comentaron fuentes del citado medio. Los cue...

El estado de Amazonas, en colapso por el coronavirus

Fosas comunes con varios niveles e indígenas subnotificados Luna Gámez (RT).- Manaos enfrenta una de las situaciones sanitarias más precarias de Brasil: con 135 internados en unidades de cuidados intensivos (UCI), considerando servicios públicos y privados, para una cifra de infectados que ya asciende a 3.091, según los datos del gobierno de estado de ayer, 29 de abril. Su sistema de salud público está actualmente desbordado y carece de camas de UCI suficientes para ingresar a los pacientes más graves. Manaos, capital del estado de Amazonas, el primero a entrar en colapso sanitario después de que el gobernador Wilson Lima decretase la situación de calamidad pública el 23 de marzo, es la tercera ciudad de Brasil con mayor tasa de contagiados por número de habitantes , por detrás de São Paulo y Fortaleza. Además, la urbe presenta la curva de infectados más pronunciada de todo el país. En un mes, desde el 26 de marzo hasta el 29 de abril, los casos confirmados de covid-19 pasaron ...

Más de 180 organizaciones de derechos humanos instan a la CPI a investigar crímenes israelíes

PressTV Los soldados israelíes arrestan a un manifestante palestino durante una manifestación contra el llamado plan de paz del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, para Oriente Medio frente a la aldea de Tamun en Cisjordania, cerca del valle del Jordán, el 31 de enero de 2020. (Foto de AFP) Más de 180 activistas y organizaciones palestinas, regionales e internacionales de derechos humanos han pedido al fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), Fatou Bensouda, que investigue los crímenes perpetrados por las fuerzas israelíes en los territorios ocupados. Los grupos de derechos humanos, en una carta abierta conjunta iniciada por coaliciones palestinas que representan a más de 200 organizaciones de la sociedad civil, dijeron que apoyan abrumadoramente las conclusiones del Fiscal presentadas a la Cámara de Cuestiones Preliminares de la CPI a principios de este año. "Instamos a que, a la luz del clima generalizado de impunidad, que ha prevalecido durante m...

La crisis del periodismo por el Covid-19

Tres de cada cuatro periodistas han sufrido restricciones, obstrucciones o intimidaciones al informar sobre el Covid-19, según una nueva encuesta realizada por la Federación Internacional de Periodistas (FIP) a más de 1.300 periodistas de 77 países de todo el mundo Dos tercios de los periodistas de plantilla y freelance también han sufrido recortes salariales, reducción de ingresos, pérdida de puestos de trabajo, cancelación de encargos o empeoramiento de sus condiciones de trabajo, según la encuesta realizada por la FIP entre el 26 y el 28 de abril. La encuesta, en la que han participado un total de 1308,periodistas, también ha revelado que como consecuencia del Covid-19: -Casi todos los periodistas independientes han perdido ingresos u oportunidades de trabajo -Más de la mitad de los periodistas han sufrido estrés y ansiedad -Más de una cuarta parte carece del material necesario para trabajar con seguridad desde sus casas, mientras que uno de cada cuatro carece de equipo de protecció...

AI pide libertad para el periodista Khaled Drareni y no más hostigamiento de medios de comunicación independientes

Argelia Las autoridades argelinas deben poner fin al enjuiciamiento ilegítimo del periodista Khaled Drareni, fundador del sitio de noticias CasbahTribune , corresponsal del canal de la televisión francesa TV5Monde y representante de Reporteros sin Fronteras (RSF) en Argelia, ha declarado Amnistía Internacional con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa. El llamamiento se produce como parte de una campaña general que lanzará la organización el domingo 3 de mayo, en la que pedirán solidaridad a simpatizantes y periodistas de todo el mundo y reclamarán a las autoridades que acaben con las restricciones injustificadas impuestas a periodistas y medios de comunicación independientes en Argelia. “Las autoridades deben poner en libertad inmediata e incondicional a Khaled y acabar con el indignante procedimiento que se sigue contra él. Se lo castiga sólo por atreverse a hacer su labor periodística con independencia y valentía. El periodismo nunca debe ser un delito punible”, dijo...

UNESCO: Las nuevas directrices proporcionan una hoja de ruta para la reapertura segura de las escuelas

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Banco Mundial publicaron hoy las nuevas directrices sobre la reapertura segura de las escuelas ante los actuales cierres que afectan a casi 1.300 millones de alumnos de todo el mundo. En las directrices se advirtió que el cierre generalizado de los establecimientos educativos en respuesta a la pandemia de la COVID-19 representaba un riesgo sin precedentes para la educación y el bienestar de los niños, especialmente para los niños más marginados que dependen de la escuela para su educación, salud, seguridad y nutrición. En las directrices se brindan consejos prácticos a las autoridades nacionales y locales sobre la manera de garantizar la seguridad de los niños cuando regresen a la escuela. “A pesar de que muchos estudiantes se están quedando atrás en su trayectoria de aprendizaje de...

Utilizar los estímulos económicos para reducir el impacto a largo plazo del hambre

Mercado de alimentos en Chile 30 de abril de 2020, Roma - Tras la emergencia sanitaria de la COVID-19 se avecina una recesión, y los países deberían tomar medidas ahora para mitigar el impacto a largo plazo sobre el hambre y la inseguridad alimentaria, según advierte una nueva nota de orientación elaborada por la FAO. Las previsiones para la economía mundial pueden variar en los detalles, pero todas apuntan a una crisis sin precedentes. El Fondo Monetario Internacional prevé que el producto interior bruto mundial se reduzca en un 3,0 por ciento este año, en comparación con las previsiones de enero de un crecimiento del 3,3 por ciento. Se espera que este retroceso desencadene la primera crisis absoluta en los últimos 25 años en África subsahariana, donde alrededor de una cuarta parte de la población está desnutrida. En el informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo de 2019, los analistas de la FAO señalaban que las desaceleraciones y las crisis económica...

Se registra un nuevo brote de poliomielitis en Níger en medio de la pandemia del covid-19

La OMS se ha visto obligada a suspender las campañas de vacunación masiva contra esa enfermedad en el país africano por culpa de la actual pandemia. Un nuevo brote de poliomielitis se ha registrado en Níger en medio de la pandemia del covid-19, informó el pasado viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través de un comunicado compartido en su página web. El organismo detalla que el nuevo brote de dicha enfermedad ha afectado a dos niños en las regiones de Niamey, donde se encuentra la capital del país africano, y Tillabéri. "Níger detuvo los brotes de polio anteriores al organizar campañas de vacunación masiva de alta calidad en 2019", explicó el doctor Pascal Mkanda, coordinador del Programa de Erradicación de la Polio en la región de África. "Desafortunadamente, eso no será posible ahora porque hemos suspendido dichas campañas debido a la nueva epidemia del coronavirus", añadió, indicando que esto implica el distanciamiento social y las prácticas ...

La OMS avisa de que el coronavirus es "más atroz" que los atentados terroristas

   El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha asegurado que el nuevo coronavirus es "más atroz" que los atentados terroristas, por lo que ha pedido a todos los países del mundo unirse para vencer la batalla.

El cierre de escuelas por el coronavirus pone en peligro la alimentación de 370 millones de niñas y niños

La comida en los centros educativos es la única que consumen a diario estos menores. La situación perjudica especialmente a las niñas que, en caso de no acudir a la escuela, se enfrentan a pesadas tareas domésticas o amenazas como el matrimonio precoz. Dos organismos de la ONU piden 600 millones de dólares para continuar con los programas de alimentación de los menores. El Programa Mundial de Alimentos y UNICEF llamaron este miércoles a todos los Gobiernos a prevenir las devastadoras consecuencias para la alimentación y la salud de los 370 millones de niños que no tienen acceso a las comidas escolares debido al cierre de los colegios por la pandemia del coronavirus. El director ejecutivo del Programa, David Beasley, recordó que para millones de niños la comida escolar es la única que consumen durante el día. "Sin ella, pasan hambre, corren el riesgo de enfermarse, abandonar la escuela y pierden su mejor oportunidad de escapar de la pobreza. Debemos actuar ahora para evitar ...

La FIP lanza una plataforma mundial para el periodismo de calidad

Pretende salvar y proteger los puestos de trabajo en la industria de los medios de comunicación y crear un futuro que promueva una economía de la información sostenible y con apoyo público Con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, el 3 de mayo, y en medio de la crisis de Covid-19, la Federación Internacional de Periodistas (FIP) , a la que pertenece la FAPE,  principal organización profesional representante de los periodistas de todo el mundo, con más de 600.000 miembros en 146 países, publica el 29 de abril una “Plataforma Mundial para el Periodismo de Calidad”. El documento está dirigido a los afiliados de la FIP y a sus grupos regionales y cuenta con el apoyo de todas las federaciones sindicales mundiales, que representan a varios cientos de millones de trabajadores. La información nunca debe estar confinada. La información debe seguir siendo un bien público. Al paralizar a más de dos tercios de la humanidad, la crisis sanitaria, política, y económica de Covid ...

Los especialistas tranquilizan sobre el coronavirus y el síndrome de Kawasaki en los niños

Los expertos de la agencia de la salud de la ONU han recordado que la mayoría de los niños que contraigan el COVID-19 presentarán síntomas leves y se recuperarán. De momento, las complicaciones son excepcionales. Por otra parte, el director de esa agencia ha decidido convocar de nuevo al Comité de Emergencias para evaluar la situación de la pandemia y emitir nuevas recomendaciones. La red de médicos de la Organización Mundial de la Salud ha tenido conocimiento de la alerta que varios países europeos emitieron este martes por la aparición de casos de niños con un cuadro clínico de inflamación multiorgánica grave, que podría estar relacionado con el coronavirus.  “Hay algunas descripciones recientes en algunos países europeos de que unos pocos niños han tenido este síndrome inflamatorio similar al síndrome de Kawasaki, pero parece ser muy poco frecuente. Hemos pedido a la red global de médicos que estén en alerta y que recopilen información para que podamos entender mejor y aju...

La crisis laboral ocasionada por el coronavirus puede alcanzar a la mitad de personas trabajadoras

OIT La Organización Internacional del Trabajo advirtió este miércoles que casi la mitad de la población activa mundial, unos 1600 millones de trabajadores que laboran en el sector informal, están en riesgo de perder sus medios de subsistencia debido al constante descenso del número de horas trabajadas a causa del brote del COVID-19. La Organización llegó a esta conclusión tras corregir a la baja su previsión del descenso en el número de horas trabajadas durante el segundo trimestre del año. Esta nueva cifra superaría con creces a la estimada anteriormente. Así, la tercera edición del "Observatorio de la OIT: El COVID-19 y el mundo del trabajo " prevé que la pérdida de horas trabajadas durante el segundo trimestre de 2020, en comparación al último del año pasado, sea del 10,5%, o el equivalente a unos 305 millones de empleos a tiempo completo. La estimación previa pronosticaba un descenso del 6,7%, o el equivalente a 195 millones de empleados a tiempo completo. El cambio...

Etiopía: Los desalojos forzosos en Adís Abeba dejan sin techo a personas sin trabajo en medio de la crisis de la COVID-19

Las autoridades municipales de Adís Abeba han derribado decenas de casas pertenecientes a jornaleros en las últimas tres semanas, dejando al menos a 1.000 personas sin techo en medio de la pandemia de COVID-19, ha denunciado hoy Amnistía Internacional. La mayoría de las personas cuyos hogares han sido destruidos perdieron recientemente sus trabajos debido a los ceses de actividad por la crisis de la COVID-19, y dijeron a Amnistía Internacional que ahora lo que les quita el sueño es que las autoridades confiscan una y otra vez las carpas o lonas de plástico que utilizan para protegerse de las fuertes lluvias. <?UMBRACO_MACRO macroAlias="Quote" quoteText="Tener casa es crítico para protegerse de la COVID-19, detener su propagación y recuperarse de la enfermedad. Las autoridades deben garantizar que no se pone a nadie en situación de mayor vulnerabilidad ante la COVID-19, y esto incluye no dejar a las personas sin hogar." quoteAuthor="Deprose Muchena, direc...

Pese a la pandemia de COVID-19, la labor de la FAO en Siria continúa: ayudar a los agricultores a cultivar alimentos y a restablecerse.

En esta entrevista, hablamos con Mike Robson, Representante de la FAO en Siria, sobre la pandemia de COVID-19 y lo que podría significar para un país inmerso en un largo camino de recuperación después de nueve años de crisis. Siria se ha visto afectada por convulsiones políticas y una gran inestabilidad desde 2011. ¿Cómo es la situación actual, especialmente para las comunidades rurales? Siria ha sido uno de los diez países más afectados por la inseguridad alimentaria aguda en 2019, con al menos el 35 por ciento de su población en situación de crisis alimentaria. A pesar de ello, la población de Siria es resiliente; incluso en el momento álgido de la crisis, los agricultores siguieron produciendo trigo, el principal cultivo del país. Este año hubo algunas señales de optimismo y de retorno a la normalidad. En muchas zonas se ha restaurado la paz, y las lluvias han sido hasta ahora abundantes. Los campesinos pudieron plantar el 70 por ciento de la tierra destinada a la producción de ...


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible