
La CIDH denuncia “ocupación policial desproporcionada” en espacios públicos en Chile y recuerda al Gobierno de ese país que manifestarse es un derecho humano.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifestó ayer domingo a través de su cuenta de Twitter su preocupación por la “ocupación policial desproporcionada” en espacios públicos donde se llevan a cabo manifestaciones antigubernamentales en Chile, y señaló que la protesta social es un derecho humano protegido por la CIDH.
“Las medidas que pretendan impedir o limitar gravemente su ejercicio, como el 'copamiento' de espacios públicos dispuesto por la Intendencia de la Región Metropolitana de Santiago no son convencionales”, señaló el organismo en relación con las manifestaciones.
También pidió que continúen “pronta y diligentemente” las investigaciones sobre los muertos o heridos, y subrayó la necesidad de imponer sanciones correspondientes a los responsables de actos violentos.
La CIDH lamentó en particular la muerte de un manifestante llamado Mauricio Fredes, este, huyendo el viernes de una carga policial, cayó a una fosa con agua y cables de electricidad y se electrocutó, pero no es la única, desde 17 de octubre, según la CIDH, 29 personas han muerto por la represión policial.
Las protestas comenzaron en Chile el 17 de octubre debido a la subida de las tarifas del metro en Santiago, al poco, sin embargo, se convirtieron en un estallido social que exigía la salida del mandatario chileno, Sebastián Piñera, y una nueva Constitución en sustitución de la redactada en la época del dictador Augusto Pinochet (1973-1990).
Además de la CIDH, muchas otras organizaciones, como Amnistía Internacional (AI) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), han expresado su preocupación por los actos violentos y de lesa humanidad protagonizados por los Carabineros contra los manifestantes, y han denunciado la represión de los uniformados chilenos durante el desarrollo de las protestas.
“Las medidas que pretendan impedir o limitar gravemente su ejercicio, como el 'copamiento' de espacios públicos dispuesto por la Intendencia de la Región Metropolitana de Santiago no son convencionales”, señaló el organismo en relación con las manifestaciones.
También pidió que continúen “pronta y diligentemente” las investigaciones sobre los muertos o heridos, y subrayó la necesidad de imponer sanciones correspondientes a los responsables de actos violentos.
La CIDH lamentó en particular la muerte de un manifestante llamado Mauricio Fredes, este, huyendo el viernes de una carga policial, cayó a una fosa con agua y cables de electricidad y se electrocutó, pero no es la única, desde 17 de octubre, según la CIDH, 29 personas han muerto por la represión policial.
La @CIDH recuerda al Estado de #Chile que la protesta social es un #DDHH protegido por el sistema interamericano y que medidas que pretendan impedir o limitar gravemente su ejercicio, como el “copamiento” de espacios públicos dispuesto por la @IntendenciaRM son inconvencionales 5
— CIDH - IACHR (@CIDH) December 29, 2019
Además de la CIDH, muchas otras organizaciones, como Amnistía Internacional (AI) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), han expresado su preocupación por los actos violentos y de lesa humanidad protagonizados por los Carabineros contra los manifestantes, y han denunciado la represión de los uniformados chilenos durante el desarrollo de las protestas.