Ir al contenido principal

Cómo contribuir a la iniciativa “Los futuros de la educación”

contribute-futures-of-education-getty-mr

El conocimiento y el aprendizaje son los mejores recursos renovables para hacer frente a los desafíos e inventar otras alternativas. No obstante, la educación no solo responde a un mundo cambiante. La educación transforma las vidas y el mundo.

En septiembre de 2019, la UNESCO presentó la iniciativa Los futuros de la educación con el objetivo de reinventar la manera en que el saber y el aprendizaje pueden configurar el futuro de la humanidad en un contexto en que la complejidad, la incertidumbre y la precariedad son cada vez mayores. Desde el cambio climático hasta el aumento de las desigualdades, desde la inteligencia artificial hasta los rendimientos en el aprendizaje, la UNESCO desea responder a estos desafíos, así que a las oportunidades que pueden tener una repercusión en la educación y el bienestar de las generaciones futuras. La Organización invita ahora a las personas de todo el mundo a compartir sus puntos de vista sobre cómo debe ser la educación del futuro

¿En qué consiste la iniciativa Los futuros de la educación?

Con la mirada puesta en el 2050 y más allá, la iniciativa Los futuros de la educación intenta comprender cómo la educación puede moldear el futuro de la humanidad y del planeta. La iniciativa sirve de catalizador del debate mundial sobre la manera de reexaminar el conocimiento, la educación y el aprendizaje para hacer frente a los desafíos de hoy y del futuro.

Este proyecto utiliza el concepto de futuro en plural para reconocer que existe una rica diversidad de formas de conocer y estar en el mundo. De esta manera también se reconoce que el futuro presenta múltiples dimensiones y que probablemente habrá múltiples futuros deseables y no deseables. El proyecto movilizará las voces del mundo entero y se apoyará en un proceso de consultas amplio y abierto en el que participan los jóvenes, los docentes, la sociedad civil, los gobiernos, las empresas y otras partes interesadas.

¿Cómo funciona exactamente la iniciativa?

La UNESCO convocó una Comisión internacional independiente para que trabaje bajo el liderazgo de la Presidenta de Etiopía, Sahle-Work Zewde, y elabore un informe mundial sobre los futuros de la educación. Los miembros de la Comisión son líderes de pensamiento del mundo de la política, la academia, las artes, la ciencia, las empresas y la educación. La Comisión se centrará en repensar el papel de la educación, el aprendizaje y el conocimiento a la luz de los principales desafíos y oportunidades que se anticipan y que son posibles y preferidos para el futuro. La Comisión estudiará también las aportaciones recibidas a través de los procesos de consulta en la cual participarán los jóvenes, docentes, la sociedad civil, los gobiernos, las empresas y otras partes interesadas.

¿Cómo puedo participar en la elaboración del informe?

Las consultas en el mundo entero tendrán en cuenta las diferentes perspectivas y aspiraciones de una amplia gama de partes interesadas, teniendo en cuenta que la innovación y la apropiación del futuro deben quedar arraigadas en el plano local a la vez que se conviertan en objeto de debates a escala mundial. El objetivo es generar debates y deliberaciones en todo el mundo con miras a garantizar que cada cual dé su opinión y comparta sus puntos de vista sobre el futuro del aprendizaje.

La UNESCO ha presentado un conjunto de plataformas en línea para invitar a las personas de todo el mundo a expresar sus opiniones y perspectivas.

Desde los niños hasta los jóvenes, desde los docentes hasta los investigadores, los representantes de la sociedad civil, así como las empresas y el ámbito de la tecnología, cada punto de vista cuenta. Las contribuciones se recogerán a través de diferentes formas, mediante una encuesta breve, o dando su opinión por escrito, así como a través de obras de arte. Todas las contribuciones por escrito, las obras de arte y las respuestas a la encuesta serán detenidamente analizadas e informarán el informe mundial sobre los futuros de la educación.

¿Por qué la UNESCO elabora ahora este informe mundial?

El informe sobre “Los futuros de la educación” es el último de un conjunto de informes mundiales encargados por la UNESCO cada quince años para hacer frente a los desafíos futuros y para incitar al cambio y proporcionar las recomendaciones estratégicas para la educación.

El primero de estos informes, Aprender a ser: Educación y destino del hombre fue elaborado entre 1971 y 1972 y preparado por una comisión presidida por Edgar Faure, ex primer ministro y ministro de educación de Francia. El informe Aprender a ser alertó sobre los riesgos de las desigualdades, la privación y el sufrimiento, y subrayó las características universales de la educación. El informe Faure hizo un llamamiento a la expansión continua de la educación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Entre 1993 y 1996, una segunda comisión internacional bajo la dirección de Jacques Delors, ex presidente de la Comisión Europea y ex ministro de economía y de finanzas de Francia, preparó un informe titulado La Educación encierra un tesoro. Este informe recordó la importancia de un enfoque humanista de la educación y definió los “cuatro pilares” de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.

Entre las publicaciones importantes de la UNESCO sobre la educación en los años siguientes figuran el informe de 2015, titulado Repensar la educación: ¿Hacia un bien común universal?, que propuso una reforma de la educación y del conocimiento como bienes comunes universales. El informe Los futuros de la educación sigue esta tradición de presentar informes mundiales emblemáticos sobre la educación.


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible