La Corte Suprema de Arabia Saudí eliminó la condena a pena de muerte para sentenciados por crímenes cometidos cuando eran menores de 18 años, informó este domingo en un comunicado la gubernamental Comisión de Derechos Humanos saudí (HRC por sus siglas en inglés). La decisión se suma a otra de suspender la flagelación como castigo para condenados por crímenes.
"El decreto significia que cualquier individuo que haya recibido una sentencia de muerte por crímenes cometidos cuando él o ella era menor ya no tendrán que afrontar la ejecución. En su lugar, los individuos recibirán una condena de cárcel de no más de diez años de prisión en un centro de detención de menores", dijo el presidente de la HRC, Awwar Alawwad en un comunicado difundido en Twitter tanto en árabe como en inglés.
El anuncio se produce después de que el viernes la Fundación Right Livelihood Award, anunciara la muerte del activista saudí Abdulá al Hamid, galardonado con el llamado Nobel alternativo en 2018, tras permanecer meses en un hospital adonde fue llevado después de permanecer encarcelado desde 2013.
La fundación que concede este premio a defensores de derechos humanos en todo el mundo responsabilizó a las autoridades saudíes por la muerte de Al Hamid por "negarle deliberadamente" acceso a tratamiento médico durante meses en los que estuvo encarcelado.
Según el último informe de la organización Amnistía Internacional (AI), Arabia Saudí es el tercer país del mundo en número de ejecuciones, que el año pasado crecieron un 23 % hasta las 184.
Alawwad anunció que "vendrán más reformas" para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía saudí "bajo el liderazgo" del rey Salman bin Abdelaziz y el príncipe Bin Salman.
lgc (efe/reuters)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |
El anuncio se produce después de que el viernes la Fundación Right Livelihood Award, anunciara la muerte del activista saudí Abdulá al Hamid, galardonado con el llamado Nobel alternativo en 2018, tras permanecer meses en un hospital adonde fue llevado después de permanecer encarcelado desde 2013.
La fundación que concede este premio a defensores de derechos humanos en todo el mundo responsabilizó a las autoridades saudíes por la muerte de Al Hamid por "negarle deliberadamente" acceso a tratamiento médico durante meses en los que estuvo encarcelado.
Según el último informe de la organización Amnistía Internacional (AI), Arabia Saudí es el tercer país del mundo en número de ejecuciones, que el año pasado crecieron un 23 % hasta las 184.
Alawwad anunció que "vendrán más reformas" para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía saudí "bajo el liderazgo" del rey Salman bin Abdelaziz y el príncipe Bin Salman.
lgc (efe/reuters)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |
- No siempre las chicas han podido ir a la escuela como estas estudiantes de Riad. La inscripción para la primera escuela para niñas comenzó en 1955 en Dar Al Hanan. En tanto, la Riyadh College of Education, la primera entidad de educación superior para mujeres, abrió sus puertas en 1970.
- A inicios del siglo XXI, las mujeres pudieron obtener sus documentos de identidad por primera vez. Estos sirven para comprobar quiénes son en casos de disputas por herencia y propiedad. Inicialmente los documentos fueron emitidos solo con el permiso del guardián de la mujer, y entregados directamente a él. Recién en 2006 las mujeres pudieron acceder a este derecho sin tener que pedir permiso.
- Si bien Arabia Saudita prohibió los matrimonios forzados en 2005, en muchos casos estos se han seguido negociando entre el futuro esposo y el padre de la novia, sin que estos crean pertinente considerar la opinión de la mujer.
- En 2009, el rey Abdullah nombró por primera vez a una mujer al frente de un alto puesto del Gobierno de Arabia Saudita. La socióloga Noura al-Fayez se convirtió en viceministra de Educación para Asuntos de la Mujer en 2009, y sigue en ese cargo hasta ahora, a fines de 2017.
- Arabia Saudita permitió a las mujeres competir en representación del país por primera vez en 2012. Una de las beneficiadas fue Sarah Attar, quien corrió los 800 metros en Londres. Usando un pañuelo en la cabeza, claro. Antes de que comenzaran las competencias, se especuló con la posibilidad de expulsar al país de los Juegos por discriminación de género si no permitía la participación de mujeres.
- Los líderes sauditas autorizaron a las mujeres a usar la bibicleta y también las motocicletas por vez primera en 2013, pero solo en áreas recreacionales, usando el velo islámico y con un familiar masculino presente.
- En febrero de 2013, el rey Abdullah juramentó a las primeras 30 mujeres en la Shura, el consejo consultivo de Arabia Saudita. Esta medida permitió a las mujeres ser nombradas (por un hombre) en el puesto, pero pronto se les debería permitir también presentarse por sí mismas para el cargo.
- En las elecciones municipales de 2015, las mujeres pudieron votar e incluso postular a cargos de elección por primera vez. Sí, en Nueva Zelanda ese derecho existe desde 1893 y en Alemania desde 1919, pero bueno... En las votaciones de 2015, 20 mujeres fueron elegidas para asumir cargos en los municipios.
- En febrero de 2017, la bolsa de valores de Arabia Saudita nombró a la primera mujer directora de la entidad en toda su historia. ¿La precursora? Sarah Al Suhaimi.
- El 26 de septiembre de 2017, las autoridades anunciaron que las mujeres pronto serán autorizadas a conducir. A partir de junio de 2018, ya no necresitarán más permiso de su tutor masculino para obtener la licencia de conducir y no necesitarán tampoco que ese guardián las acompañe en el auto.
- La Autoridad General de Deportes anunció, el 29 de octubre de 2017, que a partir de comienzos de 2018, las mujeres podrán ir a los estadios. Tres recintos que hasta ahora solo reciben a hombres estarán acondicionados para ser utilizados también por mujeres.
DW - Autor: Carla Bleiker