Ir al contenido principal

La UNESCO proporciona una serie de normas éticas a las respuestas de la COVID-19

covidethics.jpg?itok=7wBfLFC9



Mientras el mundo responde a la pandemia global de COVID-19, la rápida toma de decisiones es vital. Sin embargo, esta tarea puede convertirse en un ejercicio difícil cuando surgen cuestiones éticas y, en ocasiones, dilemas en un contexto de emergencia en el que la vida y la dignidad humanas están amenazadas. La Oficina Regional de la UNESCO para el África Meridional (ROSA) ha intensificado sus esfuerzos en proporcionar una serie de bases éticas a los responsables gubernamentales y a los profesionales de primera línea en este difícil momento.
Cuando los recursos médicos son escasos en tiempos de pandemia, ¿cuáles son los criterios para la elección y la toma de decisiones? Cuando se producen cierres nacionales, ¿la dignidad y los recursos las personas se ven amenazados mientras una sociedad intenta salvar vidas de manera preventiva? ¿La búsqueda urgente e imperativa de una cura prevalece sobre las normas éticas habituales de la investigación? ¿Cómo equilibrar los derechos fundamentales a la privacidad y la necesidad de rastrear a los individuos con las tecnologías digitales en aras de la prevención? 
Éstas son algunas de las difíciles cuestiones a las que se enfrentan hoy en día los responsables gubernamentales, los profesionales de la salud y los investigadores de todo el mundo, ya que la pandemia de COVID-19 ha sometido a los Estados, los sistemas de salud pública, las economías, las sociedades, las comunidades y los individuos a una presión extrema.
En un momento de incertidumbre, en que las sociedades de todo el mundo adoptan medidas rápidas y radicales contra la pandemia, me preocupan las posibles amenazas a los derechos humanos, la privacidad y las normas éticas, especialmente en relación con los más vulnerables. Esta crisis exige lo mejor de la humanidad, tomando como brújula los principios éticos.

La Directora General de la UNESCO, Sra. Audrey Azoulay
Los recientes y constantes avances en la pandemia COVID-19 plantean importantes cuestiones éticas que, de un modo u otro, transformarán nuestros hábitos, prácticas y teorías. En este contexto, la Oficina Regional de Ciencia y Tecnología para África de la UNESCO considera que es fundamental ayudar a los Estados Miembros proporcionando una base sólida para la reflexión colectiva y razonada sobre las cuestiones éticas fundamentales relativas al tratamiento médico, las políticas de prevención y contención, así como la investigación científica, más necesaria que nunca.
A pesar de las medidas de confinamiento, 20 destacados especialistas en ética, bioética, filosofía y profesionales de la salud de todo el mundo han aceptado el reto de enviar desde sus hogares una serie de vídeos en los que se destacan las principales consideraciones éticas, así como recomendaciones prácticas para ayudar a los combatientes de primera línea en la lucha contra el virus y sus repercusiones sociales a largo plazo.
Esperamos que los miembros de los comités interministeriales ad hoc, los profesionales de la salud, los medios de comunicación, los investigadores médicos y los funcionarios encargados de la aplicación de la ley encuentren en estos recursos un apoyo que les permita cumplir sus respectivas misiones. 
Los vídeos se ha realizado en colaboración y con la contribución de la Sección de Bioética y Ética de la Ciencia de la Sede de la UNESCO en París (Francia), la Oficina Regional de la UNESCO en Abuja (Nigeria), la Oficina Regional de la UNESCO en Dakar (Senegal), la Oficina Regional de la UNESCO para África Central en Yaundé (Camerún), la Oficina Regional de la UNESCO para África Oriental en Nairobi (Kenya), la Oficina de la UNESCO en Beirut (Líbano) y la Oficina de la UNESCO en El Cairo (Egipto).


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible