Ir al contenido principal

Michelle Bachele: Las personas migrantes tienen derecho a regresar a su país durante la pandemia del coronavirus

"En virtud del derecho internacional, toda persona tiene derecho a regresar a su país de origen, incluso durante una pandemia", afirmó este miércoles la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, quien pidió a los Gobiernos de América Latina y el Caribe que tomen todas las medidas posibles y que garanticen un "regreso seguro, digno y voluntario de sus ciudadanos, así como su reincorporación sostenible a la sociedad".

Michelle Bachelet indicó que, ante el regreso voluntario de migrantes a sus países de origen, los Gobiernos están obligados a recibirlos y a velar por su acceso a la atención sanitaria y a otros derechos. En caso contrario, colocan a estas personas "en situaciones de extrema vulnerabilidad, en particular durante la actual pandemia del COVID-19".

Asimismo, recordó que normalmente es a los migrantes más pobres a quienes se impide el regreso cuando tratan de volver a su hogar a través de fronteras terrestres, tras haber sido privados de sus ingresos a causa de las medidas de confinamiento.

"Los Gobiernos deberían incluir a todos los migrantes, cualquiera que sea su estatus migratorio, en los planes de prevención, respuesta y recuperación del COVID-19, y deberían velar por que dispongan de acceso equitativo a la información, a los tests, a los cuidados sanitarios y a la protección social", añadió.

image1170x530cropped.jpg

Michelle Bachelet, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en la 42ª sesión del Consejo de Derechos Humanos,

El reciente ejemplo de Chile y Bolivia

Bachelet tomó como ejemplo la colaboración y medidas tomadas por Chile y Bolivia durante el punto muerto en el que se encontraba el retorno de los ciudadanos bolivianos a su país, tras el cierre de fronteras el pasado 26 de marzo.

Unos 1300 bolivianos, entre ellos mujeres embarazadas, ancianos y niños, que trataban de regresar a su país quedaron atorados en el lado chileno de la frontera y cientos de ellos se vieron forzados a dormir a la intemperie, con escasa agua y comida, y temperaturas inferiores a cero grados centígrados. 

Ante esta complicada situación humanitaria, las autoridades chilenas transportaron a inicios de semana a unos 1000 migrantes de Colchane a la capital regional de Iquique, donde los instalaron en escuelas y les proporcionaron acceso a cuidados sanitarios y otros servicios básicos.

A finales de semana, se prevé el traslado de la mitad de ellos de Iquique a Pisiga, "un campamento instalado en el lado boliviano de la frontera, donde un equipo de las Naciones Unidas ha asistido a las autoridades locales y a agentes humanitarios en la prestación de servicios básicos para los migrantes, evaluando sus necesidades y reforzando su protección".

La expectativa para el resto de migrantes es que sean trasladados de Iquique a sus hogares en Bolivia, tras finalizar la cuarentena obligatoria de catorce días que exigen las autoridades bolivianas.

Bachelet también indicó que ante la posible llegada de más migrantes bolivianos a través de las fronteras de otros países "es fundamental que las autoridades estatales y locales les garanticen un regreso seguro a sus lugares de origen y los ayuden a reintegrarse en sus comunidades."  

La Alta Comisionada señaló que le entristece ver cómo la pandemia del COVID-19 provoca "estigmatización y discriminación tanto entre Estados como dentro de ellos".

"Las personas que han contraído la enfermedad necesitan que les presten atención médica, no que las conviertan en víctimas del odio y el rechazo. Todos los países, tanto los de origen como los de destino, tienen la obligación de respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de los migrantes. Los migrantes que regresan a su país de origen deben ser incluidos en las estrategias de respuesta nacional, de protección social y de recuperación, sin discriminación alguna, y deben ser protegidos de la estigmatización y la marginación, lo mismo en la esfera pública que en la privada", recordó. 


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible