Ir al contenido principal

33 pueblos amazónicos afectados por el Covid-19

Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural



Nacionalidad Waorani en peligro. Confirman contagio de joven mujer

Según fuentes oficiales de los nueve países de la cuenca amazónica hasta la fecha se contabilizan 526 indígenas contagiados y 113 fallecidos, todos pertenecientes a 33 pueblos indígenas u originarios diferentes.







Servindi, 15 de mayo, 2020.- La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), presentaron el boletín "Impacto del Covid-19 en los Pueblos Indígenas de la Panamazonía", que contiene datos oficiales sobre el avance del virus en la Panamazonía.



Según fuentes oficiales de los nueve países de la cuenca amazónica hasta la fecha se contabilizan 526 indígenas contagiados y 113 fallecidos, todos pertenecientes a 33 pueblos indígenas u originarios diferentes aproximadamente.



El documento en construcción conforme se reporten nuevos casos, tiene la finalidad de visibilizar de manera periódica la situación particular de los pueblos y comunidades indígenas de la Amazonía ante la propagación del nuevo coronavirus.



Hoy la Amazonía es golpeada con fuerza en tres vías que se combinan de forma rápida: la pandemia por el Covid-19, la presión permanente del modelo extractivista sobre sus territorios y la exclusión histórica de los derechos indígenas.



Ante estos lamentables hechos y como una respuesta rápida frente a la complicada realidad de la Amazonía, la COICA en alianza con REPAM presentan la sistematización final de los datos recopilados en los territorios de la región:



















La COICA hace un llamado a los nueve países de la cuenca amazónica, sus organizaciones y aliados del movimiento indígena a presentar información complementaria con las fuentes respectivas al correo: juventudescoica@coica.org.ec.



Asimismo, se espera que el documento sirva como un instrumento que ayude a los propios pueblos, a la Iglesia, a las organizaciones aliadas y a todas las personas comprometidas con esta causa, para una toma de posición, para impulsar compromisos serios y profundos, y para responder de manera concreta frente a esta creciente crisis.



Nacionalidad Waorani en peligro. Confirman contagio de joven mujer

La memoria genética inmunológica de los waorani "es frágil". La propagación del virus en su territorio, en las provincias: Napo, Pastaza y Orellana) "podría ser catastrófica y altamente letal".



El contagio con Covid-19 de una joven mujer de aprox. 21 años, de la Nacionalidad Waorani –una etnia contactada hace siete décadas– ha provocado una enorme alarma en la sociedad ecuatoriana.



El caso fue confirmado el jueves 14 de mayo en la comunidad Miwaguno, pero el virus se habria propagado en otras comunidades como Conipare y Gareno, en Napo; Miwaguno, en Orellana; y Toñampare, en Pastaza.



La memoria genética inmunológica de los waorani "es frágil" y la propagación del virus en su territorio, localizado en tres provincias (Napo, Pastaza y Orellana), "podría ser catastrófica y altamente letal".



Así lo advierte un llamado urgente de atención humanitaria y en salud formulado por organizaciones indígenas y de derechos humanos de Ecuador al registrarse "población sintomática en varias comunidades."



"Los y las pikenani (abuelos de la Nacionalidad) no poseen defensas que les permita resistir y generar anti-cuerpos para combatir varias enfermedades, entre ellas este nuevo virus" detalla la alerta.



"Una amenaza a la vida de los pikenanis es una amenaza a la cultura waorani, pues, en ellos y ellas, se encuentra la cultura viva, el gobierno, la cosmovisión, las tradiciones y el lenguaje de este pueblo."



El llamado fue suscrito por la Organización de la Nacionalidad Waorani de Ecuador (NAWE), la Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonía Ecuatoriana (AMWAE) y el Consejo de Coordinación de la Nacionalidad Waorani de Ecuador - Pastaza (CONCONAWEP).



Asimismo, por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE) y una red de instituciones que trabajan por la defensa de derechos humanos.



Peligra vida de pueblos en aislamiento

La expansión de la pandemia en la Nacionalidad Waorani pone en riesgo la supervivencia de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario debido a que estos clanes "suelen acercarse a las comunidades waoranis".



"En ocasiones, toman objetos o recorren la zona, por lo que el riesgo de su contagio de COVID-19 está latente" indica el pronunciamiento.



Pese al pedido insistente al Ejecutivo para incorporar a las organizaciones indígenas en una mesa técnica de alto nivel que cree políticas, protocolos y coordine acciones para enfrentar la pandemia, este pedido no ha sido tomado atendido.



Además, advierten los riesgos que conlleva la reactivación económica y el cambio de semaforización sin considerar la doble vulnerabilidad de los pueblos y nacionalidades de la Amazonía.







Los suscritos al pronunciamiento exigen al gobierno ecuatoriano "implementar atención urgente en salud, en tres niveles: prevención, contención y tratamiento para la población Waorani, considerando que ya existe contagio y sospecha de propagación en este territorio."







OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible